Trastornos del aprendizaje en el TDAH: Síntomas de la dislexia.
Para Borel-Maisonny (1960) la dislexia se trata de una dificultad particular para identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos, lo que conlleva un trastorno profundo del aprendizaje de la lectura, de la ortografía, de la comprensión de los textos y de las adquisiciones escolares.
Desde una perspectiva neurobiológica, Campos Castelló (1994, 47), entiende que la dislexia `es un síndrome neuropsicológico cuya causa íntima debe relacionarse con una disfunción e determinadas áreas cerebrales bien por inmadurez, por un trastorno en la neurotransmisión e incluso, en ciertos casos, por alteraciones estructurales del cerebro. El resultado final es una dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura y la principal causa del fracaso escolar en un niño por lo demás normal`.
TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea.

Si comparamos ambas, podemos apreciar la diferencia existente entre ambas, aunque en contadas ocasiones se produce un difícil diagnóstico diferencial.
El estudio de la etiología de la dislexia lleva a la conclusión de que siendo muchas las posibles causas del síndrome, pueden ser también muchas las características o síntomas a través de los cuáles se manifiesta, por ello vamos a plantear una diferenciación entre los síntomas que podemos extraer de la conducta de los niños y los síntomas que podemos encontrar en el ámbito escolar.
Síntomas conductuales.
Algunos autores se refieren a características propias del niño disléxico, si bien no contamos con estudio suficientes par a poder afirmar tal cosa. Si que podríamos referirnos a que podemos encontrar muchas características similares en niños con el trastorno debido, por ejemplo, a la presión a la que están sometidos en el aula. Un rasgo que aparece como bastante común en los disléxicos es la ansiedad, ya sea como un verdadero problema que experimentan o porque tratan de enmascarar sus dificultades a través de mecanismos de compensación. Estas circunstancias pueden dar lugar a comportamientos de terquedad, regresivos y absorbentes, a sentimientos de inseguridad y autoestima baja, a alteraciones del sueño y dificultades digestivas y alérgicas.
La ansiedad que en muchas ocasiones experimentan los niños disléxicos le puede llevar a ser confundidos con posibles casos de TDAH, al igual que ocurre con la baja autoestima que experimentan, dificultades en la alimentación y en el sueño, etc.
Como resultados de las deficiencias perceptivas y de las dificultades en el aprendizaje de materias que requieren lectura y escritura, así como el fracaso escolar que en ocasiones padecen, los disléxicos se distraen con facilidad, muestran desinterés por el estudio, en ocasiones muestran altos índices de fatigabilidad y en ocasiones desajuste emocional.
Síntomas escolares.
Básicamente los síntomas escolares se manifiestan en la lectura, la escritura, en el cálculo y en el lenguaje oral.
Las características más comunes en la lectura del niño disléxico se relacionan con la lentitud, la falta de ritmo, la pérdida de renglón, y confusiones y mezcla de sonido. Veamos algunos casos concretos.
Por su parte, en la escritura están implicados la psicomotricidad, la percepción, la orientación espacio/temporal y la memoria visual y auditiva. Los síntomas más característicos en la escritura son:Las características más comunes en la lectura del niño disléxico se relacionan con la lentitud, la falta de ritmo, la pérdida de renglón, y confusiones y mezcla de sonido. Veamos algunos casos concretos.
Además de todas estas características propias, en los niños disléxicos encontramos una caligrafía irregular y poco elaborada, ortografía deficiente, pobreza en la expresión, ausencia de márgenes, líneas ascendentes y descendentes, etc.
En algunas de las características descritas anteriormente, se ha nombrado la falta de atención como posible causa de su aparición, otro hecho más que nos lleva a una posible confusión.
Según Rivas, los síntomas que se dan en el lenguaje se consideran indicadores primarios de probables dislexias. Algunos síntomas son:
Es primordial que se lleve a cabo un correcto diagnóstico diferencial para poder dar el tratamiento más adecuado en función del trastorno que tengamos entre manos. Los niños con problemas académicos de lecto-escritura, cálculo, comprensión, etc. a menudo son confundidos con niños con déficit de atención, ya que las dificultades y errores académicos de estos niños concurren a veces con las dificultades que se aprecian en los sujetos con TDAH, y es por tanto necesario realizar evaluaciones específicas y pruebas de tamizaje.
Rocío Meca Martínez.
Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación CADAH.
Bbiliografía.
García, L., Codés, M. y Quintanal, J. Dislexias. Diagnóstico, recuperación y prevención. (2000) UNED