↧
Conte rei carnestoltes i la vella quaresma
↧
Sa jaia Corema
Aquí teniu un recull de materials propis per treballar aquest tema en classe. He posat també el material que ha fet na Laura de la plana “Ses meves feinetes” perquè m'ha semblat perfecte per fer feina amb els més petits.
També, a aquest mateix bloc surt el retallable del Diari de L'escola que va publicar el Diari de Mallorca:
Comprensió lectora tercer cicle
Comprensió lectora segon cicle
Sa Jaia Corema primer cicle (lletra massallera)
Sa Jaia Corema primer cicle (lletra arial majúscula)
Fitxa per omplir o retallar i aferrar
Ses feinetes de Sa Jaia Quaresma del bloc "Ses Meves Feinetes"
Aqui vos deix ses feinetes que he fet de sa Jaia Quaresma. Una és el poema per penjar a la classe i el corresponent poema en blanc i negre perquè els infants facin "sa feineta". L'altra és sa feineta setmanal del que ens ha portat sa Jaia Quaresma.
Sa Jaia Quaresma en color és de la il·lustradora Carme Sala, i té un blog molt xulo: lamevamaleta.blogspot.com. L'altra Jaia és la que té tothom; però a mi m'encanta. Quan va sortir publicada al Diari de l'Escola del Diari de Mallorca, me la vaig fer en gran per penjar-la a la classe. Ah! Si pitjau sobre la primera imatge de sa Jaia Quaresma està lligada al Google Docs en format PDF! Crec que és un bon i àgil sistema. També he agafat sa idea de na Carme Sala.
Desde"Idees Magistrals" ens avisen d'aquest recurs:
Projecte sobre la quaresma per a educació infantil i primer cicle (Punt de vista religiós)
Sa Jaia Quaresma en color és de la il·lustradora Carme Sala, i té un blog molt xulo: lamevamaleta.blogspot.com. L'altra Jaia és la que té tothom; però a mi m'encanta. Quan va sortir publicada al Diari de l'Escola del Diari de Mallorca, me la vaig fer en gran per penjar-la a la classe. Ah! Si pitjau sobre la primera imatge de sa Jaia Quaresma està lligada al Google Docs en format PDF! Crec que és un bon i àgil sistema. També he agafat sa idea de na Carme Sala.
Desde"Idees Magistrals" ens avisen d'aquest recurs:
La Vella Quaresma en els vostres blocs i webs
Si poseu la Vella Quaresma en el vostre bloc, veureu que cada setmana li van tallant un peuet fins que arribi la Setmana Santa.
Podeu inserir el codi i ja no caldrà que feu res més. Només us heu de ficar a aquest enllaç:
http://racotic.blogspot.com/2011/03/carnestoltes-i-vella-quaresma-en-els.html
Podeu inserir el codi i ja no caldrà que feu res més. Només us heu de ficar a aquest enllaç:
http://racotic.blogspot.com/2011/03/carnestoltes-i-vella-quaresma-en-els.html
Ah! Si voleu, deixeu un enllaç del vostre bloc o web, fent un comentari. Així sabrem quants blocs hi ha posada la Vella Quaresma i de pas també us visitaran.
Projecte sobre la quaresma per a educació infantil i primer cicle (Punt de vista religiós)

Des de Racons de Colors ens suggereixen aquest PINTEREST amb moltes Jaies Coremes !!
COREMES
↧
↧
Dia 8 de març dia de la dona treballadora
La companya Isabel Pascual García, professora de llengua i literatura castellana compareix amb nosaltres aquest material que us pot ser profitós per treballar amb adults o a secundària !!
Gràcies Isabel !!
↧
Cançó de la jaia corema - Lluís Gili
↧
Coeducació: totes les etapes !!
Magnífic recull, una vegada més, d'Orientación Andujar
![construyendo-igualdad12]()
![]()
![]()
![]()
![]()
http://diversidadycoeducacion.com/
MATERIALES IMPESCINDIBLES CEIP WALABONSO
![NI SUPER NI PRINCESAS]()
Les professions en aquest mateix bloc:
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/2011/02/fitxes-suport-lectoescriptura.html
Colección de materiales de Coeducación para todas las etapas 2014
Os dejamos esta fantástica recopilación para trabajar en esta semana con motivo del día de la mujer trabajadora que se conmemora el 8 de Marzo
Recopilación de materiales para trabajar la coeducación en todas las etapas aprovechando que nos acercamos al día 8 de Marzo día de la mujer trabajadora. Por lo que desde orientación Andújar hemos trabajado intensamente para realizar esta recopilación.
Hemos recopilados materiaes para trabajar en todoas las etapas desde infantil a bachillerato además incluimos algunos de nuestros videos en los que trabajamos las profesiones tocando los dos géneros con el abecedario de las profesiones.
Materiales para trabajar la cooeducación.
Todas las etapas Infantil, primaria, secundaria y Bachillerato.
INFANTIL
Una feliz catastrofe Video cuento y actividades
Una Feliz Catastrofe infantil
Video actividad abecedario de las profesiones (Ambos géneros OrientacionAndujar)
Material elaborado por: Programa Hombres por la Igualdad y editado por el Ayuntamiento de Jerez.
PRIMARIA
Una feliz catastrofe Video cuento y actividades
Una Feliz Catastrofe primaria
Video actividad abecedario de las profesiones (OrientacionAndujar)

CUENTOS PARA LA IGUALDAD y CAZA DE TESOROS-WEBQUEST CEIP WALABONSO
SECUNDARIA
Hombres y mujeres Materiales Portal Educarex
COORDINACIÓN TÉCNICA: Adelina Lena Ordóñez, Instituto Asturiano de la Mujer, Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad Ana Gloria Blanco Orviz, Consejería de Educación y Ciencia María Dolores Rubio Fernández, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios AUTORAS: Adelina Lena Ordóñez Amalia González Suárez Ana Belén Fernández Fernández Ana Gloria Blanco Orviz Ana Isabel Fernández García Ana María Suárez Suárez Elvira Silva Hermida María Dolores Rubio Fernández Marta Mier Corteguera COLABORACIÓN: Ana Monte Río José Antonio Morán Orviz María José Villaverde Aguilera María Luisa Izquierdo Gutiérrez Pilar Sampedro Díaz Valentín Brugos Salas ILUSTRACIONES: Páginas 35, 41, 101 y 102, Iván García. Portada, Pedro Lombardía. Colección de cuadernillos editados por: Instituto Asturiano de la Mujer.guia_no_ogros_ni_princesas COMPLETO
POR CURSOS
BACHILLERATO
MATERIALES VARIADOS
Coeducación: dos sexos en un solo mundo
Índice
- Módulo 1: Coeducar hoy | En PDF
- Módulo 2: Nombrar a ambos sexos | En PDF
- Módulo 3: Violencia hacia las mujeres | En PDF
- Módulo 4: El amor y la sexualidad | En PDF
- Módulo 5: Cuerpos en movimiento | En PDF
- Módulo 6: Proyectos de vida | En PDF
- Módulo 7: Nuevas tecnologías, nuevos retos para la coeducación | En PDF
Elaborado por: Proyecto Accord. Diputación Provincial de Castellón.
Educando en Igualdad es un programa de FETE UGT en colaboración con el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Igualdad , tiene como objetivo convertirse en el punto de referencia y confluencia del mundo educativo en el reto de implementar las políticas de igualdad para lograr una sociedad más justa.

Educando en Igualdad. Guía para infantil
En esta guía encontrarás propuestas para actividades para las y los más pequeños. Los estereotipos, las familias… todo un mundo por descubrir… en igualdad.
Guia del profesorado
Te recomendamos especialmente esta guía. Es una de los primeros materiales creados para la Campaña Educando en Igualdad. Te servirá como guía inicial para dar los primeros pasos en un reto en el que nos va mucho en juego: una sociedad más justa e igualitaria.
Guia para secundaria
Una guía escrita para el alumnado de secundaria que plantea los temas que están en el corazón de la igualdad: las trampas sexistas cotidianas, los estereotipos, la gestión de las emociones, el lenguaje que utilizan las y los jóvenes, el compartir las responsabilidades en casa y fuera de ella, la importancia de las leyes de igualdad. El material ha sido creado para la Campaña Educando en Igualdad.
Pequeño diccionario coeducativo para niños y niñas de primaria
Esta guía te propone conceptos y palabras clave para educar en igualdad. Te serán de especial ayuda en primaria. Tienes también propuestas de actividades tras la definición de cada concepto. Esperamos que te sea útil!!ENLACES WEB
Proyecto, Diversidad y Coeducación, Amaya Padilla Collado (“Samoga Especial“, “Garachico Enclave“…) y Kika Fumero (“Kika Fumero. Mujer en construcción“), . Comprobamos día a día la necesidad de llevar recursos que favorezcan la igualdad en las aulas, especialmente en los temas relacionados con la coeducación y la diversidad afectivo-sexual. Compartimos y creamos recursos para los más pequeños/as (Infantil y Primaria) y los mayores (Secundaria y Bachillerato).
http://diversidadycoeducacion.com/
MATERIALES IMPESCINDIBLES CEIP WALABONSO

Les professions en aquest mateix bloc:
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/2011/02/fitxes-suport-lectoescriptura.html
↧
↧
Los mitos griegos (Editorial Vicens Vives)
Aquí teniu els qüestionaris que feim a castellà dels text mitològics del llibre "Los mitos griegos" de Editorial Vicens Vives.
El llibre ja té les seves pròpies activitats proposades, jo només he fet unes de més senzilles pels grups de suport.
Aniré afegint més a mesura que les faci.
Aniré afegint més a mesura que les faci.
↧
Accentuació i Diftongs en castellà (recursos)
Conceptos claros.
Antes de ver cómo se forma un diptongo, debemos tener claros dos conceptos:
-Las vocales se clasifican en débiles o cerradas 'i', 'u'; y en fuertes o abiertas: 'a', 'e', 'o'.
-Las sílabas se clasifican en tónicas, cuando alguna de sus sílabas se pronuncia con más fuerza tonal, y en átonas cuando en ellas no recae la fuerza tonal y por lo tanto nunca se acentúan.Los diptongos.
Un diptongo se forma cuando se unen dos vocales en una misma sílaba que cumplan una de las siguientes condiciones, teniendo en cuenta que una 'h' intercalada no impide la formación del mismo:
-Una de ellas ha de ser débil y átona y otra fuerte, sin importar el orden. Ejemplos: aire, auto, pierna, puente, etc.
-Las dos son vocales débiles. Ejemplos: ruido, viudo, etc.
Por otra parte, no se formaría un diptongo en los siguientes casos:
-La unión de dos vocales fuertes, que darían lugar a dos sílabas independientes. Ejemplos: faena, caoba, teatro, peor, roer, etc.
-La unión de una vocal fuerte con una débil acentuada, que también daría lugar a dos sílabas independientes. Ejemplos: día, algarabía, María, debía, etc.Clases de diptongos.
Hay dos tipos de diptongos:
-Creciente, que se da cuando la vocal débil se sitúa antes de la vocal fuerte: riesgo, comedia, tierra, piojo, fuego, residuo, etc.
-Decreciente, producido cuando una vocal débil se sitúa después de una fuerte: pausa, paisaje, feudo, peine, etc.¡No te olvides de los siguientes puntos!
- Dos vocales fuertes (a, e, o) no forman un diptongo, todo lo contrario, pasarían a formar dos vocales distintas.
-La letra 'h', colocada entre dos vocales, no impide la formación de un diptongo: cohibir, Prohibido, ahijado, ahumar.
-Si los diptongos 'ai', 'ei', 'oi', 'ui' se encuentran al final de la palabra se escriben con 'y' en lugar de con 'i': jersey, hoy, convoy, etc.
-En las sílabas 'qui', 'que', 'gui' y 'gue' no hay diptongo, ya que la 'u' lo impide.
La dinàmica recomanada és la següent, intentar separar tot sols en síl·labes les paraules i desprès comprovar en aquesta plana com ens ha sortit cada paraula i fer un feedback immediat de les nostres errades o encerts...
Recurs per separació sil·làbica en castellà:
http://www.buscapalabra.com/
Conceptos importantes.
Las sílabas se clasifican en tónicas, cuando se pronuncian con más fuerza tonal, y en átonas cuando en ellas no recae la fuerza tonal.Diptongo de vocal fuerte y vocal débil átona.
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales de colocación de la tilde del idioma castellano. Si el acento de la palabra cae sobre una sílaba que forma un diptongo y a ésta le corresponde una tilde según las reglas generales, se coloca sobre la vocal abierta ('a', 'e', 'o').
Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, cáus-ti-co.Diptongo de dos vocales débiles.
Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas o débiles ('ui' o 'iu'), si le corresponde una tilde, éste se coloca en la segunda vocal.
Ejemplos: cons-truí, cuí-da-te, a-cuí-fe-ro, des-truí, etc.Excepciones.
- No se acentúan los monosílabos con diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, etc.
- Tampoco las palabras agudas terminadas en los diptongos 'ay', 'ey' y 'oy': virrey, estoy, Monterrey, etc.
Recursos On line acentuación de JUEDULAND
Bloc de Jueduland: http://jueduco.blogspot.com.es/p/jueduland.html
- Acento-1º Ciclo- Silabitas. ZonaClic.
- Acento-2º Ciclo- (3º) Dictado: la sílaba tónica y la sílaba átona. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- (4º) Dictado: Las reglas de acentuación. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- (4º) Las palabras agudas. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- (4º) Las palabras esdrújulas. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- (4º) Las palabras llanas. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- (4º) Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Librosvivos.net - Tirolina. Precisa código.
- Acento-2º Ciclo- Acentuación. Generador. GenMagic.org.
- Acento-2º Ciclo- Actividades de lengua. zonaClic.
- Acento-2º Ciclo- Agudas, llanas y esdrújulas. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-2º Ciclo- Agudas, llanas y esdrújulas. zonaClic.
- Acento-2º Ciclo- Clasificar las palabras por su acentuación. Ver castellano/catalán. GenMagic.org.
- Acento-2º Ciclo- La acentuación. zonaClic.
- Acento-2º Ciclo- La sílaba tónica. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-2º Ciclo- Lenguaje 4º, sílabas y acentos. zonaClic.
- Acento-2º Ciclo- Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Atenex.
- Acento-3º Ciclo- ¿Qué palabra es? Santillana en Red.
- Acento-3º Ciclo- (5º) Los diptongos y los hiatos. CP Los Ángeles.
- Acento-3º Ciclo- (6º) Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiato. TIC56.
- Acento-3º Ciclo- (6º) Ortografía: la tilde en interrogativos y exclamativos. TIC56.
- Acento-3º Ciclo- Acentos. zonaClic.
- Acento-3º Ciclo- Acentuación. zonaClic.
- Acento-3º Ciclo- Acentuación.. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-3º Ciclo- Agudas, llanas y esdrújulas La tilde 1. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-3º Ciclo- Agudas, llanas y esdrújulas. La tide. Dictado 1. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-3º Ciclo- Agudas, llanas y esdrújulas. La tilde. Dictodo 2. J. A. del Olmo Vián.
- Acento-3º Ciclo- Dictado_agudas. ediLim P. Olavide.
- Acento-3º Ciclo- Diptongos e hiatos. Teide.
- Acento-3º Ciclo- Don Quijote. Acentuación con Don Quijote.
- Acento-3º Ciclo- Don Quijote. Acentuación con Don Quijote.
- Acento-3º Ciclo- El acento. zonaClic.
- Acento-3º Ciclo- La Tilde. CNICE. Mejor usar Internet Explorer.
- Acento-3º Ciclo- La Tilde. CNICE. Mejor usar Internet Explorer.
- Acento-3º Ciclo- Palabras, sílabas y acentuación. zonaClic.
- Acento-3º Ciclo- Reglas de acentuación. Averroes.
- Acento-3º Ciclo- Sílabas y acentuación. zonaClic.
- Acento.- Buscar más: Acento- acentuación(Tiching).
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/search/label/Accentuaci%C3%B3%20en%20castell%C3%A0
Una forma muy original de explicarlo:
http://blogs.molinodeideas.com/cometario/genial-idea-para-explicar-la-acentuacion-de-diptongos-e-hiatos/
↧
Què és la discalcúlia ?
Con buena letra: http://cuadernos.rubio.net/post/que-es-la-discalculia

¿Qué es la discalculia?
“Discalculia” es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas, un trastorno del aprendizaje que se da especificamente en esta materia y se manifiesta con una baja capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo.
Algunos signos que la alertan la:
Más información: fnc.org.ar, educapeques.es y discalculia.es.
Descubre nuestros cuadernos de operaciones y problemas. Ver [+]
El niño que sufre discalculia tiende a tener coeficiente intelectual normal o incluso superior por lo tanto en la escuela no se refleja en todas materias donde, el rendimiento es normal e incluso a veces superior, sin embargo es en las matemáticas donde el niño tiene dificultad, a veces ligadas también a la lectoescritura o déficit de atención.
Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6% y afecta de diferente modo según la edad y el ciclo escolar.
Afecta a un porcentaje de la población infantil entre el 3% y el 6% y afecta de diferente modo según la edad y el ciclo escolar.
- Utilización de los dedos para contar.
- Confusión de los signos: +, -, / y ×.
- Dificultad para contar hacia atrás.
- Dificultad para realizar cálculos aproximados.
- Cuesta manipular cifras grandes.
- Dificultad para saber qué operación hay que aplicar para resolver problemas.
- Dificultad para memorizar tablas de multiplicar y se olvidan de un día para otro.
- Errores de transcripción como puede ser escribir números dictados.
- Se emplea mucho tiempo y esfuerzo en matemáticas sin obtener buenos resultados, lo que lleva a un bloqueo, sensación de fracaso y ansiedad ante tareas y actividades relacionadas con las matemáticas.
- Dificultad manteniendo las puntuaciones en un juego.
Más información: fnc.org.ar, educapeques.es y discalculia.es.
Descubre nuestros cuadernos de operaciones y problemas. Ver [+]
↧
Las 15 palabras más buscadas en el diccionario de la RAE
Las 15 palabras más buscadas en el diccionario de la RAE

Resulta un tanto sorprendente y quizá deberíamos tratar de encontrarle una explicación. Me comentan que el motivo de esto puede ser que es la búsqueda que figura por defecto en el diccionario de la RAE, o al menos el que ha figurado durante bastante tiempo. Eso lo explica todo.
También resulta paradigmático encontrarnos entre palabras tan comunes como “haber” o “ir”, las palabras “bizarro” o “paradigma”.
A continuación, la lista de las 15 palabras más buscadas:
Y aquí os dejamos una tabla con las 50 más buscadas. Curiosa la frecuencia de una palabra como ignominia.
¡A disfrutar de los datos!
Palabra | Número de búsquedas | |
1 | cultura | 464.019 |
2 | haber | 314.005 |
3 | haya | 290.274 |
4 | ir | 288.376 |
5 | hacer | 254.815 |
6 | a | 248.311 |
7 | amor | 230.704 |
8 | ser | 226.609 |
9 | hola | 213.778 |
10 | dar | 211.776 |
11 | estar | 200.062 |
12 | ver | 187.165 |
13 | paradigma | 186.211 |
14 | bizarro | 185.262 |
15 | casa | 178.724 |
16 | solo | 177.621 |
17 | coger | 177.294 |
18 | vaya | 169.650 |
19 | valla | 168.074 |
20 | rae | 167.020 |
21 | tener | 166.981 |
22 | haz | 161.044 |
23 | halla | 160.618 |
24 | saber | 148.313 |
25 | vehemente | 148.045 |
26 | periodo | 147.133 |
27 | aun | 145.998 |
28 | poder | 144.863 |
29 | has | 139.803 |
30 | sino | 138.999 |
31 | echar | 137.386 |
32 | decir | 134.867 |
33 | hallar | 125.846 |
34 | hostia | 124.339 |
35 | demagogia | 122.521 |
36 | eficacia | 122.505 |
37 | querer | 120.463 |
38 | rayar | 118.986 |
39 | holismo | 118.343 |
40 | rallar | 118.191 |
41 | asimismo | 117.727 |
42 | inherente | 116.028 |
43 | conciencia | 115.973 |
44 | ignominia | 115.007 |
45 | fe | 113.572 |
46 | eficiencia | 113.449 |
47 | inferir | 113.313 |
48 | hecho | 113.243 |
49 | vasto | 112.636 |
50 | puta | 112.431 |
Y para los que queráis seguir escarbando o no os creáis los resultados, aquí tenéis la fuente.
↧
↧
¿Resumes o trabajas? O cómo redactar un resumen sin esfuerzo
¿Resumes o trabajas? O cómo redactar un resumen sin esfuerzo
http://justificaturespuesta.com/resumes-o-trabajas-o-como-redactar-un-resumen-sin-esfuerzo/
No. No estoy intentando ligar contigo. Lo que intentaré en este artículo es seducirte para que puedas enseñar a redactar un resumen de una forma fácil y amena. Cuando nos referimos al resumen, lo hacemos atendiendo a una de las técnicas de estudio más complejas. Entre otras cosas, su complejidad se debe al hecho de que se trata de la culminación de un proceso que empieza por la lectura, sigue con la selección de palabras claves y el correcto subrayado, y acaba con la realización de un esquema.
Llevo ya algunos cursos enseñando las técnicas de estudio en mis sesiones lectivas y he comprobado que la redacción de un resumen es para el alumno una de las tareas más difíciles de llevar a cabo. Esto me hizo pensar en cómo podía enseñar a mis alumnos el proceso de elaboración de un resumen con el menor esfuerzo. De ahí el título del artículo. El resumen no tiene por qué ser algo difícil, costoso y que nos lleve a invertir mucho tiempo de trabajo. Cuando te das cuenta de que los manuales con los que enseñas no te solucionan determinados aspectos de tu currículo, lo que debes hacer es inventarte tu propio método, tu propia metodología. Esta metodología debe, al menos, intentar mejorar la que has estado explicando previamente y, además, debe ser más útil y dar mejores resultados. En mi caso puedo decir que he creado un método para que redactar un resumen sea menos costoso, lleve menos trabajo.
Cómo redactar un resumen con el menor trabajo posible.
El método que os quiero enseñar parte de una idea muy básica. Cuando le pides a un alumno que te resuma un texto que acabáis de leer en clase, lo que le pasa al alumno es que tiene la mente del mismo color que el papel en el que debe redactar el resumen, es decir, en blanco. De lo que se trata es que, independientemente del texto que deba resumir, lo que le deberá aprecer en su mente es este cuadro:

Una vez hemos conseguido que se haga una “fotocopia mental” de este cuadro viene la segunda fase. En esta fase lo que se hace es facilitar al alumno cuatro plantillas que se corresponden con cada uno de los colores del cuadro que ha memorizado. Aquí os dejo el enlace para cada una de las plantillas:
- Plantilla para el color amarillo (sujeto).
- Plantilla para el color verde (verbo).
- Plantilla para el color azul (palabras clave del texto).
- Plantilla para el color marrón (conectores textuales).
Una vez ha memorizado el cuadro, los colores y tiene a mano las cuatro plantillas, es el momento de rellenar los recuadros de la plantilla memorizada con lo que será la estructura del resumen. El recuadro quedaría de esta manera:

Ahora que el alumno sabe las partes de que consta un resumen y el orden que deben seguir los elementos de cada oración, lo único que debe hacer el alumno es subrayar del texto las palabras que él considere clave. Sobre las palabras clave recomiendo la lectura del artículo titulado Cómo enseñar a tus alumnos a encontrar las palabras clave de un texto. En este sentido es bueno empezar con textos que estén divididos en párrafos, porque cada línea del recuadro que ha memorizado, corresponderá con un párrafo del texto. A la hora de subrayar las palabras clave, yo recomiendo que se subrayen del mismo color que el recuadro que han memorizado, es decir, el color azul, y que en cada párrafo no subrayen más de ocho palabras, preferentemente sustantivos. Aquí tenéis un ejemplo de un texto:
Una vez han subrayado las palabras clave, sólo resta ir rellenado cada uno de los cuadros con los modelos que hay en las plantillas que se les ha facilitado a los alumnos. De esta manera, el único trabajo relativamente difícil para el alumno consiste en colocar las palabras clave en el recuadro azul, después del verbo. Aquí tenéis un ejemplo de cómo quedaría el resumen del texto en el que se ha usado el recuadro de colores y las cuatro plantillas correspondientes a cada color:
Este es mi método. Así es como enseño a mis alumnos a redactar un resumen. Os puedo asegurar que los resultados son realmente satisfactorios, porque el alumno sólo debe preocuparse de localizar las palabras clave y colocarlas debidamente para que el resumen tenga sentido. Si os fijás, el alumno sólo debe preocuparse del 25% del resumen, ya que las plantillas le solucionan el 75% restante.
¿Qué otros beneficios obtendrás a la hora de redactar un resumen?
- Los alumnos escribirán siempre en presente de indicativo (cuadro amarillo).
- Los alumnos escribirán siempre en tercera persona del singular (cuadro verde).
- Los alumnos insertarán conectores textuales que darán cohesión al resumen (cuadro marrón).
- Los alumnos se centrarán principalmente en localizar las palabras clave y no tanto en cómo redactar el resumen (cuadro azul).
- Los alumnos evitarán copiar frases y citas textuales de los textos.
- Los alumnos evitarán copiar enumeraciones.
- Los alumnos evitarán redactar proposiciones subordinadas adjetivas después del verbo. En su lugar usarán adjetivos en lugar de este tipo de proposiciones en el cuadro color azul de las palabras clave.
- Los alumnos evitarán el uso de la pasiva refleja.
Sólo me resta animaros a que probéis en vuestras clases este método y me deis vuestra opinión al respecto. ¿Aceptas el reto?
Y no olvidéis que:
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
↧
Drogues: informe any 2014
IBJove - Infojove @xarxainfojove
Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años (ESTUDES)
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf…
Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años (ESTUDES)
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/PresentESTUDES2012_2013.pdf…
↧
Profe de ELE
Una web interessant pels que donen Espanyol com a llengua estrangera (ELE):
Diario ProfeDeEle 2.0
http://diario.profedeele.es/
Todas las novedades del mundo ELE 2.0 (Español como Lengua Extranjera): noticias, recursos, trabajo, ideas, TIC y mucho más, en un cómodo formato.
↧
Com aprendre a fer servir les tisores
EL APRENDIZAJE DEL USO DE LAS TIJERAS
http://actividadesinfantil.com/archives/3917
Cortar con tijeras requiere la coordinación de muchas habilidades incluyendo la coordinación fina motriz, la coordinación bilateral y la coordinación oculo-manual.. Como muchas otras habilidades, aprender a recortar con tijeras requiere haber adquirido un mínimo de destreza manual , y sobre todo ejercitarla con ejercicios específicos para ello.
Se puede iniciar la actividad de recortar hacia la edad de tres años, es más algunos niños sentirán la tentación de recortar todo lo que esté a su alcance. Recortar es una actividad que estimula la precisión manual y adquirir destreza, convirtiendose el recortar en una actividad más de aprendizaje proporcionandole al niño los instrumentos adecuados. Unas tijeras sin punta preferiblemente de plástico y adapatadas a sus manitas junto con unas láminas que les diviertan puede convertirse en una actividad que les tengan entretenidos horas y horas.
Se puede iniciar la actividad de recortar hacia la edad de tres años, es más algunos niños sentirán la tentación de recortar todo lo que esté a su alcance. Recortar es una actividad que estimula la precisión manual y adquirir destreza, convirtiendose el recortar en una actividad más de aprendizaje proporcionandole al niño los instrumentos adecuados. Unas tijeras sin punta preferiblemente de plástico y adapatadas a sus manitas junto con unas láminas que les diviertan puede convertirse en una actividad que les tengan entretenidos horas y horas.
Etapas del aprendizaje del uso de las tijeras:
Etapa uno: El niño aprende a aguantar las tijeras. (18–19 meses) Inicialmente, muchos niños tratan de abrir y cerrar las tijeras con las dos manos . Después, los niños trataran de poner sus dedos en los huecos. Algunos niños pondrán el dedo indice y el dedo corazón en los huecos pero no el pulgar. La manera de agarrar las tijeras más eficiente es el dedo pulgar en el hueco de arriba y el dedo corazón en el hueco de abajo (o el dedo corazón y el dedo anular, dependiendo del tamaño de los huecos).
Etapa Dos: El niño aprende como abrir y cerrar las tijeras (20–23 meses). Una ves que el niño pueda aguantar las tijeras correctamente, están listos para practicar el abrir y el cerrar. El niño todavía no está listo para cortar papel. Un ejercicio muy adecuado para que los niños practiquen la noción de abrir y cerrar es recogiendo cosas con pinzas.
Etapa Tres: El niño aprende a cortar papel (23–29 meses). A esta etapa, los niños le hacen cortes pequeños al papel. El corte no es derecho y no mueve hacia el frente. Durante esta etapa, los niños usualmente abren y cierran la mano entera, esto causa un movimiento de corte exagerado.
Etapa Cuatro: El niño aprende a hacer cortos más largos (23–29 meses). Durante esta etapa, los niños empiezan a empujar las tijeras hacia alante para cortar a través del papel. Para empezar, los niños usualmente hacen un buen trabajo cortando un pedazo de papel grueso. . Esto deja que el niño corte el papel con un solo recorte. El papel grueso da estabilización adicional, dejando que el niño se concentre en la manipulación de las tijeras en vez de la estabilización del papel. Conforme el niño progresa, se debe aumentar el tamaño del papel a recortar.
Etapa Cinco: El niño corta una línea derecha (36–41 meses). En esta etapa, los niños empiezan a manipular la dirección de las tijeras para mantenerlas cortando en una línea. La manipulación de el papel es, por la mayor parte, para estabilización. Las tijeras cortan mejor cuando se aguantan a 90 grados del papel. Como los niños necesitan aguantar su mano con el dedo pulgar hacia arriba y su brazo en la media posición entre pronación (palmas hacia abajo) y supinación (palmas hacia arriba), esto requiere la estabilidad del antebrazo.
Etapa Seis: El niño ya corta en una línea curva (42–47 meses). Ahora, los niños tienen mejor control sobre su noción de abrir y cerrar las tijeras. . Generalmente, si el niño abre las tijeras haste la mitad, tendrá un corte que es más suave, menos mellado y más controlado. Ya se pueden dar lineas variadas para que recorten.
Etapa Siete: El niño corta formas simples (ejemplo: un circulo e un cuadro) (42–47 meses). Una vez que el niño tiene maestría sobre esta etapa, está listo para cortar varias texturas de papel y otros materiales. El papel más fácil de cortar es el grueso, después papel más fino (como el papel de copia), y últimamente, materiales que no son de papel.
Etapa Ocho: El niño corta formas y figures complejas (48–57 meses).
↧
↧
Cartes per treballar la numeració
Os dejo unas cartas para trabajar la numeración, valor posicional y descomposición.
Podéis descargar las cartas AQUÍ

Fuente: http://www.sanleane.fr
↧
Augment del vocabulari
Cómo ayudar a los niños a aumentar su vocabulario
En la época infantil, el ser humano se encuentra en constante desarrollo en todas las facetas de su vida. El lenguaje en esta época también sufre cambios y, por lo general, aumenta y progresa, adquiriendo hábitos y formas que moldearán la personalidad del niño y les permitirá comunicarse con los diferentes interlocutores. Es esencial dar la posibilidad de que el niño adquiera un lenguaje rico y variado, lo que facilitará que se comunique de una forma más abierta, mejor y consolidada en cualquier contexto. Para ello, es necesario ayudar a los menores a que enriquezcan su lengua desde pequeños y a que adquieran palabras nuevas. Desde unComo.com te explicamos cómo ayudar a los niños a aumentar su vocabulario.
InstruccionesConsejos
Para ayudar a un niño a que aumente su vocabulario, es esencial ponerlo en contacto directo con la lengua y con el acto comunicativo para que encuentre barreras en las palabras desconocidas. Lectura, televisión adaptada a su edad, juegos en grupo con otros niños en los que deban hablar son los medios más idóneos para poner en marcha el plan.
Cuando los niños se enfrenten a palabras desconocidas, para explicarles el significado y que lo memoricen, una buena estrategia es dramatizar mediante el teatro, la expresión corporal, y así interpretarles el significado de la palabra. De esta forma la grabarán en su memoria y no la olvidarán.
Mediante objetos es también posible acercar al niño al lenguaje y a la ampliación de su vocabulario. Mostrarles un objeto que represente una palabra determinada, les ayudará a memorizarla.
Los juegos de palabras también les ayudarán a aprender divirtiéndose: crear palabras que comiencen con una letra, realizar rimas, las palabras encadenadas, etc.
La lectura de cuentos o cualquier otro tipo de libros por ellos mismos o por los padres les adentrará en la escucha de palabras nuevas que llamarán su atención y que podrán descubrir a través de su contexto.
Las fotos y dibujos harán que el niño también adquiera conceptos nuevos y que los aprendan de forma rápida y mecánica.
Llevarlos a situaciones en las que tengan que hablar y expresarse, de esta forma pondrán en práctica su vocabulario y pedirán ayuda cuando no puedan expresarse, aprendiendo palabras nuevas.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo ayudar a los niños a aumentar su vocabulario, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprendizaje, cuidado y desarrollo del niño.
- Hacerlos participes de actividades divertidas y en las que tengan que hablar.
- Son muy interesantes los cuenta cuentos en los que aprenden mucho vocabulario.
- Hacerles leer y que cuenten lo que han leído, les ayudará a comunicarse y ampliar su vocabulario.
Sigue leyendo: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-ayudar-a-los-ninos-a-aumentar-su-vocabulario-15938.html#ixzz2vmHLFgeC
↧
Activitats preparatòries aprenentatge lectoescriptura
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
http://actividadesinfantil.com/archives/8245/comment-page-1#comments
La escritura es un instrumento de expresión y por tanto de comunicación. Su aprendizaje es fundamental, pero antes de emprenderlo los niños necesitan adquirir unas destrezas y desarrollar unas capacidades que le permitirán adquirir la escritura con menos esfuerzo y con más garantías de que se produzca con éxito. Los niños ya en educación infantil van adentrándose paulatinamente en el mundo de las letras y de las palabras, con cuentos, imágenes y juegos. Además van conociendo su nombre escrito y el de sus compañeros. Al mismo tiempo con actividades lúdicas van desarrollando su destreza manual y su motricidad fina y así encontrarse preparados para cuando llegue el momento de coger el lápiz y adentrarse de lleno en el mundo de la escritura. Los juegos con la plastilina, con el punzón, los juegos insertables… son estratégicamente presentados a los niños en su etapa infantil para que vayan desarrollando su coordinación visomanual, su motricidad fina, su destreza con las manos, además de despertar y potenciar su imaginación y creatividad. Todas estas habilidades, destrezas y capacidades que se desarrollan en la educación infantil le proporcionan importantes recursos para afrontar más tarde el aprendizaje de la escritura con éxito.
El objetivo general y básico que pretenden estas actividades es preparar al alumno para la iniciación del proceso de escritura y se debería conseguir a través de los siguientes objetivos específicos:
1- Mejorar la coordinación visomotora
2- Controlar la presión que se ejerce con el útil de escritura.
3- Coger adecuadamente el útil de escritura.
4- Automatizar los hábitos de dirección izquierda-derecha.
5- Adoptar una postura adecuada al escribir.
6- Asociar visual y auditivamente los fonemas y grafemas de la lengua.
7- Enlazar las letras que forman una palabra.
2- Controlar la presión que se ejerce con el útil de escritura.
3- Coger adecuadamente el útil de escritura.
4- Automatizar los hábitos de dirección izquierda-derecha.
5- Adoptar una postura adecuada al escribir.
6- Asociar visual y auditivamente los fonemas y grafemas de la lengua.
7- Enlazar las letras que forman una palabra.
Propuesta de actividades clasificadas por las destrezas que refuerzan
Actividades dirigidas a reforzar la presión-prensión de útil de escritura:
- Ejecución de los mismos trazos, grafías y reseguidos de figurs simples con el lápiz cogido de forma adecuada, comparando los resultados obtenidos de una y otra forma.
- Realización de dibujos en la pizarra cogiendo la tiza de forma adecuada.
- Realización de dibujos, pero utilizando papel grande y pinceles.
- Copiado de letras cogiendo adecuadamente el lápiz.
- Copiado de palabras y frases.
- Jugar con el alumno a apretar con la mano sobre un “manto” de plastilina extendido sobre la mesa, explicando lo que pasa si se aprieta más o menos.
- Rellenos de figuras geométricas, apretando mucho el lápiz en una mitad, y disminuyendo la presión en la otra.
- Realización de trazos simples (líneas rectas o curvas) alternando la presión realizada sobre el papel.
- Copiado de frases, alternando la presión en cada palabra.
- Ejecución de los mismos trazos, grafías y reseguidos de figurs simples con el lápiz cogido de forma adecuada, comparando los resultados obtenidos de una y otra forma.
- Realización de dibujos en la pizarra cogiendo la tiza de forma adecuada.
- Realización de dibujos, pero utilizando papel grande y pinceles.
- Copiado de letras cogiendo adecuadamente el lápiz.
- Copiado de palabras y frases.
- Jugar con el alumno a apretar con la mano sobre un “manto” de plastilina extendido sobre la mesa, explicando lo que pasa si se aprieta más o menos.
- Rellenos de figuras geométricas, apretando mucho el lápiz en una mitad, y disminuyendo la presión en la otra.
- Realización de trazos simples (líneas rectas o curvas) alternando la presión realizada sobre el papel.
- Copiado de frases, alternando la presión en cada palabra.
Actividades dirigidas a reforzar los aspectos grafomotrices de la escritura: Una vez que el alumno ha conseguido un cierto nivel de coordinación viso-manual pasamos a trabajar el aspecto grafomotriz con las siguientes actividades:
• trazo de líneas rectas.
• trazo de líneas curvas.
• trazo de líneas mixtas.
• trazo de bucles.
• Actividades de trazo sobre dibujos.
• Actividades de trazo sobre letras y palabras.
• trazo de líneas curvas.
• trazo de líneas mixtas.
• trazo de bucles.
• Actividades de trazo sobre dibujos.
• Actividades de trazo sobre letras y palabras.
Actividades dirigidas a reforzar los aspectos cognitivo de la escritura:
. Juegos de palabras, como ordenar letras, sílabas, etc.
. Composición de frases añadiendo una palabra cada alumno a la dada por el profesor u otro alumno.
. Descomposición de palabras muy comunes para el niño ( su nombre, mamá, papá, etc.)
. Invención de símbolos que indiquen una determinada acción o petición, debiendo el profesor escribir debajo lo que indican.
. Composición de frases de dibujos por los alumnos. En lugar de utilizar palabras se utilizarán dibujos que pueden realizar los propios alumnos.
. Composición de frases añadiendo una palabra cada alumno a la dada por el profesor u otro alumno.
. Descomposición de palabras muy comunes para el niño ( su nombre, mamá, papá, etc.)
. Invención de símbolos que indiquen una determinada acción o petición, debiendo el profesor escribir debajo lo que indican.
. Composición de frases de dibujos por los alumnos. En lugar de utilizar palabras se utilizarán dibujos que pueden realizar los propios alumnos.
Actividades dirigidas a fomentar el gusto por la escritura como forma de comunicación y expresión.
. Utilización de tarjetas con dibujos ( lavabo, patio, lápiz, cuaderno, sacapuntas etc) para comunicarse con los compañeros o con el profesor.
. Envío de sencillas cartas o telegramas realizados entre todos los alumnos a otros alumnos de otra ciudad o colegio para pedirle postales de esta ciudad, comunicándoles que van a realizar una excursión.
. Entre toda la clase podemos redactar una carta a una empresa de cualquier producto que sea conocido por ellos(libros, chocolate…), solicitando información.
. Juego de pedidos: Los niños jugarán a realizar pedidos en los rincones de juego simbólico (los niños que no saben escribir pueden dibujar lo que piden).
. Envío de sencillas cartas o telegramas realizados entre todos los alumnos a otros alumnos de otra ciudad o colegio para pedirle postales de esta ciudad, comunicándoles que van a realizar una excursión.
. Entre toda la clase podemos redactar una carta a una empresa de cualquier producto que sea conocido por ellos(libros, chocolate…), solicitando información.
. Juego de pedidos: Los niños jugarán a realizar pedidos en los rincones de juego simbólico (los niños que no saben escribir pueden dibujar lo que piden).
Los materiales que pueden utilizarse para la realización de estas actividades pueden ser fabricados por el profesor o por los propios alumnos y pueden utilizarse para ellos materiales comunes de escritura y dibujos variados.
↧
Pàgina web amb recursos (castellà)
Pàgina web amb recursos
Hui volem presentar-vos la pàgina web del CEIP Ntra. Sra de Loreto de Dos Torres, en Còrdova.
Han fet una molt bona recopil·lació de recursos classificats per cursos i àrees. En cada curs i àrea, han partit de la programació que fan diversos llibres d’editorials, i han seguit la seua programació amb recursos per treballar els continguts mitjançant l’ordinador o la pissarra digital. Voleu provar??
Cliqueu sobre la imatge per accedir al recurs.
↧
↧
Recull de recursos on line per a mestres (català i castellà)
↧
Matemàgic
Matemàgic
http://lacasetaespecial.blogspot.com.es/2014/03/matemagic.html
Matemàgicés una pàgina pensada per a que els alumnes de primària puguen practicar el càlcul amb sumes, restes, multiplicacions i divisions d’una i dues xifres. La pàgina està feta per un estudiant d’enginyeria informàtica que la va crear per ajudar al seu germà amb les taules de multiplicar.
Cliqueu sobre la imatge per començar a calcular.
↧
Crear un llibre digitalitzat
¿Qué necesitas para crear un libro de texto digitalizado?
http://justificaturespuesta.com/que-necesitas-para-crear-un-libro-de-texto-digitalizado/
Este artículo viene a hablaros de libertad. Sí, de libertad. De la libertad que te da como docente tener tu propio libro de texto digitalizado sin tener que depender de los libros de texto de las editoriales. Soy consciente de que se trata de una opción muy personal. De hecho, en este blog ya hablé en su momento acerca de las ventajas del libro de texto digitalizado, concretamente en el artículo titulado 10 razones por las que uso un libro de texto digitalizado. Pero hoy no vengo a hablarte de las ventajas de este tipo de libros, sino de cómo crearlo una vez hayas decidido prescindir de los libros de texto facilitados por las editoriales.
Imagen extraída de Shuttershock
¿Cuáles son las partes que necesitas para crear un libro de texto digitalizado?
Para responder a esta pregunta lo que haré será explicarte cómo elaboré el libro de texto digitalizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO (12-13 años). Se trata de un libro que me llevó más de tres años elaborarlo, ya que fui realizándolo por partes como ahora te explicaré.
Aquí tienes un vídeo en que que podéis ver cómo tengo estructurado el libro de texto digitalizado. Dura dos minutos y creo que vale la pena que le echéis un vistazo para comprender mejor cada una de las partes de que está compuesto:
Partes de un libro de texto digitalizado:
1. Portada. La portada de un libro de texto digitalizado debe contener el nombre de la asignatura, el curso académico y los datos personales del alumno y del docente que imparte la asignatura.
2. Índice de contenidos. Sirve para que el alumno tenga una idea de cómo se estructurarán los contenidos del libro de texto digitalizado. En este caso, a partir de Unidades Didácticas.
3. Unidades didácticas. El libro de texto de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO se divide en nueve Unidades Didácticas, tres por evaluación. Cada una de estas Unidades Didácticas consta de los siguientes apartados:
- Portada. Cada Unidad Didáctica consta de una portada con los datos del alumno, un título representativo, imágenes relacionadas, un índice de contenidos y un breve texto ilustrativo.
- Esquema de columnas. Se utiliza la sesión lectiva previa al examen y en este esquema el docente y los alumnos van completando el glosario de conceptos de la Unidad Didáctica correspondiente. Técnicas de estudio: ¿Qué es y para qué sirve el Esquema de Columnas?
- Teoría. La teoría consta de dos páginas. Esta teoría se proyecta en la pizarra digital y de esta manera se trabajan las técnicas de estudio, preferentemente el subrayado por colores.
- Esquema de cajas. Una vez se ha trabajado la teoría con la ayuda de la pizarra digital, los alumnos pasan a rellenar el esquema de cajas de lo que han subrayado por colores en la teoría. Técnicas de Estudio. ¿Qué es y para qué sirve el Esquema de Cajas?
- Actividades. Elaborado el Esquema de Cajas, se realizan actividades de consolidación del contenido que se ha enseñado en clase.
- Solucionarios. Todos los Esquemas de Cajas constan de solucionarios. Estos se proyectan también el la pizarra digital para orientar a los alumnos y también están en la plataforma Moodle por si algún alumno no ha podido asistir a clase o no ha tenido tiempo de completar el esquema en clase.
- Exámenes. Todas la Unidades Didácticas constan de tres exámenes: un examen ordinario, un examen de refuerzo (R) y un examen adaptado (AC).
- Banco de imágenes. Las imágenes que se utilizan para el libro de texto digitalizado están bajo licencia Creative Commons.
- Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención. Estos sencillos tests sirven para evaluar el día a día de la Unidad Didáctica. ¿Qué son las Pruebas de Estudio? y ¿Qué son las Pruebas de Atención?
- Contenido audiovisual. Todas la Unidades Didácticas tiene contenido audiovisual. Se trata de un recurso tremendamente útil para afianzar contenidos y suelen reproducirse los cinco últimos minutos de clase.
Algunos aspectos a tener en cuenta para la elaboración de un libro de texto digitalizado.
- Un archivo por contenido. El libro de texto de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura no está creado a partir de un sólo archivo, sino que a cada contenido le corresponde un archivo. ¿Por qué? Es así por dos razones muy sencillas:
- Si realizas algún tipo de modificación, te ahorras muchos problemas a la hora de paginar un documento de más de 180 páginas.
- Otro aspecto es que hay documentos en vertical y otros en horizontal (Esquema de Columnas y Esquema de Cajas) y a la hora de crear un texto unitario también genera muchos problemas de paginación.
- Duplicado de los archivos. Todos los archivos que constituyen el libro de texto digitalizado están por duplicado:
- Archivos en formato .odt: Este el el documento con el que realizo todos los contenidos del libro. Se trata de un domuneto de texto en openoffice que voy revisando y modificando en función del curso académico.
- Archivos en formato .pdf: Todos los archivos en .odt también están en formato .pdf por varias razones. El archivo pdf. es el que proyecto en la pizarra digital. Además puedo visualizar el contenido de estos documentos en cualquier sistema operativo y en cualquier tableta o teléfono inteligente. De esta manera, cuando visualizo el contenido en .pdf nunca tienes problemas con el formato.
- USB. Aunque tanto el docente como los alumnos tienen una copia en papel del libro de texto digitalizado, yo utilizo un USB donde guardo todos los archivos. Estos archivos son los que proyecto todos los días en la pizarra digital.
- Dropbox. Si por algún motivo me he olvidado el USB, lo que hago es abrir mi cuenta de dropbox porque allí también tengo una copia del libro de texto digitalizado. ¿Para qué me sirve Dropbox en el aula?
Crear un libro de texto digitalizado lleva su tiempo. Pero no cabe duda de que una vez lo tienes elaborado te permite tener una visión de tu asignatura radicalmente diferente, porque todo lo que hay en el libro es algo que tú has elegido, es algo que has elaborado tal y como te gustaría que te lo hubiera planteado el libro de texto de una editorial. Todos somos conscientes de que la libertad, la libertad de enseñar desde nuestros contenidos tiene un precio y son las horas que invertiremos en su elaboración. Aún así quiero pensar que se trata de un esfuerzo que merece y mucho la pena. ¿Te animas?
↧