Plàstica i entreteniment en temps de COVID
Els nostres altres blocs
Les tortugues
Els cinc regnes dels éssers vius
Decálogo, consejos y contrato para uso de Internet y móvil por parte de niños y jóvenes
El contrato que la Policía quiere que firmen padres e hijos para el buen uso del móvil
Internet es un mundo fascinante que atrae muy pronto el interés de los niños. Sin embargo, no está exento de peligros. A navegar por Internet se aprende, y evidentemente, para obtener buenos resultados (y sin riesgos), lo mejor es hacer un buen uso tanto del ordenador como de la tablet y el smartphone.
Te ofrecemos un acuerdo que tendrán que firmar padres e hijos (menores de 13 años), una idea de la Policía Nacional de España que nos parece que puede ser un paso para establecer límites la hora de dejar a nuestros hijos navegar por Internet. Presta atención a este contrato del buen uso de Internet entre padres e hijos.
Cómo hacer un buen uso de Tablet, ordenador y Smartphone
El mayor miedo que tienen los padres a la hora de regalar una tablet o un smartphone a sus hijos (un regalo 'estrella' en cumpleaños, Navidad o en la Primera Comunión) es el uso que harán de internet y de las redes sociales. Conscientes de esta preocupación, el Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional española, ha elaborado este contrato o acuerdo entre padres e hijos menores de 13 años ante el uso de aparatos conectados a Internet. Aquí lo tienes:
1. Los padres y el menor harán la compra conjuntamente, de forma racional, evitarán ser víctimas del fraude ni comprar posible material robado. Guardarán la garantía, factura del móvil o aparato electrónico a comprar y cualquier dato de interés (como el PUK o IMEI), así como los accesorios que incluya, por si luego hicieran falta.
2. ('Nombre del niño') empezará a usar el nuevo terminal con alguno de los padres y lo configurarán conjuntamente, además de hacer la instalación de apps y/o programas o juegos, tratando de tener las que se vayan a usar o pueden ser útiles, no más. Ambas partes conocerán qué utilidades y riesgos tienen cada una, para así evitar sorpresas.
3. Si el nuevo propietario del gadget es aún pequeño, se instalarán filtros parentales, de común acuerdo. En cualquier caso, instalará antivirus… y siempre se tendrá cuidado al abrir links extraños o instalar programas o archivos de fuentes no fiables, para evitar que le cuelen malware. Padres y el nuevo usuario instalarán apps rastreadoras de móvil y Tablet y que permitan gestionar y recuperar su contenido en caso de extravío y parches, tiritas o un mero celo para tapar la webcam y así prevenir el uso ajeno de la webcam en ordenadores y portátiles.
4. ('Nombre del niño') se compromete ante sus padres desde un principio a usar el móvil cumpliendo siempre las normas legales y las normas del centro escolar (si lo permite), así como de cualquier otro recinto o entidad que las marque en su tiempo libre.
5. El nuevo usuario se compromete a también a cumplir desde el principio unas normas de uso responsable, inteligente y respetuoso/educado hacia los demás en casa. El nuevo usuario demostrará que es lo suficientemente mayor como para respetar el horario, espacios y momentos en los que se puede utilizar el nuevo aparato.
6. El nuevo usuario asume que, hasta que no sea un poco más mayor, sus padres o mayores de confianza conocerán siempre los códigos de acceso y contraseñas de su nuevo gadget y de mail, páginas, juegos, fotos y vídeos, apps, para su posible supervisión en seguridad, privacidad e imagen adecuada y respetuosa del contenido y acciones que este realiza.
7. Los padres se comprometen a no leer o supervisar más que la estricta comprobación, respetar la intimidad del nuevo usuario con sus amigos REALES y entender que tiene su propio espacio para hablar de sus temas con sus contactos, siempre que se respeten las normas y a los demás.
8. El nuevo usuario y sus padres entenderán que este acompañamiento y control inicial se irá relajando según este vaya creciendo y mostrando su responsabilidad y prudencia en el buen uso de la tecnología e Internet. A cada edad le corresponde una seguridad.
9. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram…), como otras plataformas online, tienen marcadas una edad mínima (13 o 14) por algo: o esperas a tenerla… o deberías compartir ese perfil con alguno de tus padres…
10. En sus relaciones online (redes sociales, webs, foros, juegos en Red…), el nuevo usuario no agregará a nadie que no conozca en su vida real… Desconfiará de todo lo que le cuenten y evitará facilitar datos personales a cualquiera.
11. En caso de tener problemas, dudas o ser acosado por cualquiera a través de Internet, el usuario se lo dirá a sus padres, para buscar una solución a la situación. Si fuera en el ámbito escolar, se hablará con los responsables docentes. Y si fuera una situación grave, los padres podrán consultarlo o denunciarlo ante la Policía.
12. El nuevo usuario del móvil se compromete a no tomar ni compartir ninguna foto íntima o que a sus familiares no le fuera a parecer apropiada… En caso de que le llegue alguna ofensiva o dañina para alguien, la borrará y exigirá que no se reenvíe.
13. El nuevo usuario dejará por las noches cargando el móvil, tablet y demás aparatos en una zona común de la casa y no se los llevará a la cama.
14. El nuevo usuario se compromete a no utilizar Internet o móvil para acosar, humillar, ofender o molestar a ningún compañero de clase, vecino o conocido. Y no será cómplice de esas acciones de ciberacoso, ni por reenviar ni con su silencio: pedirá a sus contactos ese mismo respeto para todos.
15. El nuevo usuario evitará compartir material ofensivo, contra la intimidad o inapropiado en los grupos de whatsapp: si es mayor para usarlo, también para respetar a la gente.
16. El nuevo usuario conocerá cómo funciona, qué riesgos y qué condiciones de uso tiene cada app, juego, programa y posibles costes añadidos, para evitar sorpresas.
17. El nuevo usuario ha leído detenidamente este manual de uso/acuerdo con los padres y entiende todas las responsabilidades que conlleva, no solo las ventajas. Al firmarlo, las asume y se compromete a cumplirlas.
18. El nuevo usuario atenderá SIEMPRE las llamadas de sus padres para saber que está bien.
19. El nuevo usuario será el que domine la tecnología y no al revés: evitará adicciones y la conexión permanente o adictiva a un chat, foro, juego.
20. La utilidad, respeto y uso inteligente, legal, responsable, seguro, privado y racional de la tecnología priorizarán cualquier decisión respecto al nuevo gadget ¡DISFRÚTALO!
Firmado:
El padre, la madre o ambos El/la nuevo/a usuario/a
Puedes leer más artículos similares a Contrato del buen uso de Internet entre padres e hijos, en la categoría de Nuevas Tecnologías en Guiainfantil.com.
Más modelos de contrato:
https://www.is4k.es/de-utilidad/recursos/pactos-familiares-para-el-buen-uso-de-dispositivos
https://www.rtve.es/noticias/20190108/tu-usas-movil-yo-pongo-normas/1865341.shtml
Uso de Whatsapp por parte de menores
https://faq.whatsapp.com/general/security-and-privacy/minimum-age-to-use-whatsapp/?lang=es
Com fer neules de Nadal mallorquines i lectura
LES NEULES
Autora; Conxa Forteza Bruno
Les neules són una llepolia típica de les festes nadalenques, però a Mallorca, a banda d’endolcir el paladar, també tenien i tenen la funció d’endiumenjar, sobretot esglésies i betlems. Les neules decoratives són uns fulls prims de forma rodona. A les primeries se feien amb pasta de farina sense llevat (la mateixa farina amb què se fan les hòsties de combregar i les coques de torró d’ametla de Nadal), però més modernament han estat substituïdes per les de paper.
Abans, la seva funció a les esglésies, penjades a llànties i salomons, no només era decorativa, també s’utilitzaven com a calendari d’advent per marcar el temps que mancava fins a la Quaresma. N'hi havia de grosses i de petites, per diferenciar les setmanes i els dies. El dissabte de Nadal, a la funció religiosa de les Matines, servien d’escenografia pel Cant de la Sibil•la•la, al final del cant, la Sibil•la tallava amb un cop d’espasa els fils de l’enfilall de neules que penjaven del sostre de la trona, simulant les estrelles que cauran del cel el dia del judici final, llavors els infants corrien a recollir-les i sovint les menjaven allà mateix. Se veu que en un temps també penjaven una coca ensucrada i d’aquí ve la glosa que ha arribat fins els nostres dies:
Sibil•la•la alerta a sa coca,
que no t'escap de ses mans,
que a baix hi ha uns escolans
que baden un pam de boca.
Antigament, aquest costum de les neules penjades a les esglésies, també era propi de Catalunya. Està documentat que a Igualada l'any 1470, a la Missa del Gall hi havia la tradició de decorar l’àpside i l’altar major de l’església amb branques d’arbusts de les quals se penjaven garlandes d’hòsties i neules, formant dibuixos que volien recordar les teranyines que hi hauria hagut a la cova on va néixer el bonjesús.
Durant tot el segle XV, hi ha també referències escrites de les partides de compra de neules i fil per endiumenjar la Catedral de Barcelona. A Barcelona se va continuar fent fins a l'any 1822 en que se va prohibir, per al contrari del que ha passat a Mallorca, el costum va acabar perdent-se amb el temps. A Catalunya amb les neules decoratives ha passat el mateix que amb el Cant de Sibil•la, tradicions molt antigues perdudes i que ara s’intenten recuperar.
El que no s’ha perdut és el costum de menjar neules per Nadal, mullades amb cava o vi dolç és una llepolia ben típica d’aquestes festes.
Diuen que la llepolia va ser creada per una monja que, per ventura fent experiments, va començar enrodillant una hòstia, antigament les hòsties tenien quinze centímetres. A poc a poc se varen anar millorant per a fer-les més cruixents. No se coneix amb exactitud quan va passar, però se sap que ja existien a Catalunya almanco des de l’any 1168. A les primeries, com les hòsties, les neules tenien gravats senyals i emblemes. Abans de coure-les i d’enrodillar-les, era costum estampar-hi en relleu escuts, emblemes i a vegades escrits curts, com per exemple una oració.
Al convit de Nadal de l’any 1267, està documentat que el rei en Jaume va oferir als més de cent convidats, neules, pinyons i ametlles, com a darreries. També se troben en nadales medievals que ens han arribat per tradició oral. Ramon Llull les anomena explícitament a la seva obra El llibre de les Meravelles (1289). i a Santes Creus se conserven encara avui en dia uns neulers, utilitzats per a fer-les, amb les insígnies de l’abat que comandava en el segle XIV. A l'època medieval se solien mullar en piment, un vi ranci condimentat amb mel i pebre, un beuratge citat a nadales i al "Com usar bé de beure e menjar de Francesc Eiximenis", on el "golafre eclesiàstic" el beu després d’un copiós àpat.
Miquel Forteza així les descriu:
¿Sou la neu que davalla de l’altura,
o sou estels que baixen a la terra?
Davall la llum dels salomons i llànties,
apareixeu els jorns d’Advent, com a hòsties
que l’aire mou, dins l’expectant església.
I fins que el plor de Quaresma arribi,
sereu vosaltres el record perenne
de la nit de Nadal. I les setmanes
sereu les grans i els dies les petites,
que passaran entre Nadal i Cendra:
El Déu qui neix i l’home qui retorna
a al pols de la terra d’on sorgia.
Nadal de 1962.
Cómo hacer 'neules' de papel para Navidad, paso a paso
Una lista de vídeos que explican cómo realizar esta decoración sencilla, económica, bonita, participativa y muy mallorquina
Glosario docente: 25 términos y tendencias que todos los maestros deben conocer
Fuente: https://docentesaldia.com
La educación es un ámbito en el que se utilizan un sinfín de términos, a los cuales continuamente se le suman otros tantos derivados de las metodologías y tendencias pedagógicas que van surgiendo. Debido a esto, para los docentes es complicado el mantenerse al tanto acerca del significado de todos estos conceptos.
En este artículo te compartimos la definición de algunos de los términos más empleados en el ambiente pedagógico, es necesario precisar que en este glosario se incluyen definiciones de términos y conceptos que se emplean desde hace tiempo, así como de otros referentes a las tendencias que han aparecido recientemente, especialmente aquellas relacionadas con la era digital.
Glosario de términos y tendencias pedagógicas

Actividades auténticas
Son actividades que emulan del modo más cercano posible la realidad: es decir tienden un puente entre la escuela y la vida. Así mismo, permiten a los alumnos implementar sus conocimientos, habilidades y actitudes en entornos similares a los que enfrentarán en la cotidianidad.
Ambientes de aprendizaje
Son escenarios construidos para fomentar de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. Implican la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las relaciones sociales.
Aprendizaje significativo
Es un tipo de aprendizaje en el cual el estudiante asocia la nueva información con lo que ya sabe, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en el proceso. Este término fue propuesto por David Ausubel en su teoría del aprendizaje por recepción y se encuentra dentro del marco de la psicología constructivista.
Aprendizaje situado
El aprendizaje situado hace alusión al contexto sociocultural como elemento primordial para el desarrollo de competencias. Tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas auténticos. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los compañeros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto.
Aula invertida
También denominada Flipped Classroomes una estrategia en la que se da vuelta a la enseñanza tradicional, ya que los contenidos son estudiados en casa y en el salón de clase se aplica lo aprendido en situaciones significativas como debates, o proyectos colectivos.
Competencia
Una competencia en educación hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber. Se considera que alguien es competente debido a que al resolver un problema o una cuestión moviliza una serie combinada de factores en un contexto o situación concreta.
Conectivismo
Es una teoría de la era digital que señala que el aprendizaje se genera a partir de diversas conexiones dentro de una red. Su origen se da a partir del análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo ante el contexto actual. Busca explicar los efectos que la tecnología ha tenido en la manera en que nos comunicamos y aprendemos.
Didáctica
Es una disciplina del campo pedagógico que tiene por objeto el estudio de las prácticas de enseñanza. Permite a su vez, analizar y diseñar los esquemas y planes para tratar las distintas teorías pedagógicas.
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
Es una propuesta pedagógica que flexibiliza el diseño curricular y en la que los propósitos, métodos, estrategias y la evaluación parten de las características y necesidades de cada estudiante. Por lo tanto se busca que al planificar e implementar las actividades los docentes tomen en consideración al mismo tiempo las diferentes formas de representación, expresión e implicación de todos los alumnos.
Estrategia de evaluación
El término estrategia de evaluación se refiere al conjunto de acciones, técnicas e instrumentos que se utilizan para valorar el nivel de logro de los aprendizajes en los alumnos.
Te recomendamos: 20 diferentes instrumentos e ideas para evaluar a los alumnos
Estrategia didáctica
Son el conjunto de procedimientos (métodos, técnicas y actividades) mediante los cuales profesores y alumnos organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr las metas planteadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación auténtica
La evaluación auténtica hace énfasis en la importancia de evaluar aprendizajes contextualizados, por lo que demanda que los alumnos resuelvan activamente problemas y tareas auténticas de la vida real. De igual manera resalta el hecho de que la enseñanza y la evaluación son un binomio en el que no puede haber ruptura.
Gamificación
Es la aplicación de los principios del juego en el ámbito educativo, con el fin de propiciar la motivación, la cooperación y la participación de los alumnos en las actividades y con ello favorecer el aprendizaje. Aunque hace años que esto se viene implementando en las aulas, con el auge de los videojuegos, las aplicaciones, así como el uso de los móviles y las tabletas, se ha vuelto a retomar como método de enseñanza en las escuelas.
Metacognición
La metacognición se refiere a la capacidad que posee el ser humano para comprender la propia conducta y la de los demás. Implica conocer y autorregular los propios procesos cognitivos para aprender a aprender.
Modelo híbrido o mixto
El modelo híbrido, también llamado mixto o Blended learning, se refiere a un programa educativo en el cual el estudiante realiza una parte del aprendizaje a distancia, en donde puede tener un cierto control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de las actividades. La otra parte se lleva a cabo en un espacio físico distinto al de casa, esto es normalmente en el aula donde puede tener acompañamiento del docente.
MOOC
Los cursos masivos abiertos en línea (Massive Open Online Course) son diseñados para ser impartidos a un gran número de personas al mismo tiempo. Se caracterizan por promover el aprendizaje autónomo, permitir la interacción sincrónica o asincrónica entre los alumnos, y la utilización de recursos como documentos, foros, enlaces y videos.
Neurodidáctica
Son el conjunto de métodos didácticos que permiten optimizar el proceso de enseñanza a partir de la aplicación práctica de los conocimientos generados tanto por las neurociencias como por la neuroeducación.
Portafolio de evidencias
Es un concentrado de evidencias escritas, gráficas o digitales que recopila información importante acerca del desempeño de los estudiantes durante un periodo específico (secuencia didáctica, bloque, proyecto o unidad). Permite que los alumnos, mediante su revisión periódica, reflexionen sobre el proceso de aprendizaje, valoren sus fortalezas y lo que requieren mejorar. De igual forma es un importante insumo para que los docentes evalúen el nivel de logro de los aprendizajes.
Portafolio docente
Es un instrumento que permite al profesor documentar objetivamente el proceso de enseñanza. Mediante su análisis, reflexiona sobre las actividades propuestas y realiza una autoevaluación de su propia práctica con el fin de mejorarla.
Situaciones de aprendizaje
Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros.
TAC
El término TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) hace alusión a la exploración de las posibilidades didácticas que las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) tienen para los docentes. Hace énfasis no sólo en el dominio de la tecnología, sino en el uso pertinente de ésta como recurso para favorecer el aprendizaje.
Tal vez te interese: Definición de enfoque, modelo, método, estrategia y otros términos que se usan en la docencia
Taxonomía de Bloom
Es un conjunto de tres modelos jerárquicos que se emplean para clasificar objetivos educacionales, fue diseñada en 1956 por un grupo de pedagogos encabezado por Benjamin Bloom. Dicha taxonomía se divide en tres dimensiones: cognitiva, psicomotora y afectiva. De éstas la dimensión cognitiva es la que más se utiliza en educación, la cual el equipo de Bloom jerarquizó de la siguiente manera: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Transversalidad
Término que se refiere a un conjunto de conocimientos o habilidades que se hacen presentes en distintos ámbitos, momentos del currículo o asignaturas, como la lectura, la escritura o el cálculo.
Webinar
Es un seminario, taller, curso o conferencia web (de ahí el nombre de webinar) que se transmite en vivo normalmente mediante videoconferencia. Permite la interacción entre los participantes, así mismo mientras se lleva a cabo el webinar el ponente puede compartir documentos del tema que se está tratando.
Zona de Desarrollo Próximo
Término propuesto por Lev Vygotsky para referirse al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el alumno y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo brindado por un adulto o un par más competente.
Conclusiones
Estos son solamente algunos términos de la gran cantidad que se emplean en la educación, para cualquier docente es preciso tener claro su significado ya que ayudan a tener una mejor referencia al momento de desenvolverse en la profesión. Sin duda alguna existen mucho otros que se pueden incluir, pero los dejaremos para una próxima publicación.
¡Esperamos que la información te sea de utilidad!
Referencias:
Aprendizajes clave. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, SEP, 2017
Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.
Una pàgina per repassar conceptes bàsics de primària
Els continguts d'aquest web estan pensats per a Cicle Mitjà i Superior d'educació primària.
L'apartat "Materials" conté materials educatius per a tots els cicles d'educació primària i infantil.
Per dubtes, suggeriments i peticions podeu escriure a: info@saviament.com
Si alguna imatge et pertany i no n'està permès l'ús o no està correctament referenciada, contacta amb mi a través de info@saviament.com
Pàgina web creada i gestionada per Alba Betorz Genové.
30 de Gener Dia de la Pau i la no violència
Descàrrega directa dels documents amb Google Drive (sense registre)
https://drive.google.com/drive/folders/112ETM3bmkAZ5rKDwltZegoVYHgRym-ax
Descàrrega amb Calameo (Necessita registre)
Vídeos en castellà,català i anglès sobre la pau i Ghandhi
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/biografias/como-fue-la-vida-de-gandhi-17751
Materials de na Nati Bergadà al seu bloc sobre el dia de la Pau, hi ha moltíssimes i "ready to use":
Altres activitats:
Materiales elaborados por la Junta de Castilla y León para trabajar el día de la paz de forma interactiva en clase.
Pinterest dia de la pau (clicau aquí)
http://www.orientacionandujar.es/2011/01/25/1001-materiales-enlaces-y-documentos-para-trabajar-el-dia-de-la-paz/
Symbaloo del Dia de la Pau
( http://lacasetaeliastormo.blogspot.com.es/2013/01/symbaloo-del-dia-de-la-pau.html)
Recull de materials en aquest mateix bloc:
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/2011/01/30-de-gener-dia-de-la-pau-i-la-no.html
La paloma de la paz (cuento)
La diferencia entre TIC y TAC / La diferència entre TIC i TAC
La diferencia entre TIC y TAC
Aprender con la tecnología
La tecnología aumenta la motivación en el aula
Si la tecnología modifica los hábitos y comportamientos con los que hemos crecido, ¿por qué no también la manera en la que aprendemos?
Según un estudio de BlinkLearning, el 83% de los docentes asegura que la motivación aumenta en el aula con el uso de nuevas tecnologías, ya que esta les permite estar más conectados con sus alumnos y en línea con sus necesidades actuales.
Enseñar con tecnología
Por ese motivo, la tecnología ha cobrado un papel fundamental en el entorno educativo a través de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento). Estas tecnologías son el resultado de la aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación.
Por tanto, cuando los alumnos utilizan sus teléfonos inteligentes o tabletas para ver un vídeo o realizar una operación matemática están utilizando las TIC, pero cuando la tecnología se adapta a fines pedagógicos concretos y aporta valor estamos hablando de las TAC.
El objetivo de las TAC no es enseñar a usar la tecnología, sino enseñar con la tecnología. De hecho, una de las herramientas más utilizadas en España para ello son los contenidos audiovisuales.
Según un estudio realizado por el gabinete de comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, un porcentaje de profesores que oscila entre el 40 % y el 47% usa de vez en cuando el audiovisual en sus clases, y el mayor uso corresponde a los profesores de secundaria.
En el mismo estudio se refleja que el género audiovisual más utilizado por el profesorado es el específicamente educativo, un 75 %, mientras que el segundo género más usado es el documental: cerca del 70%. No obstante, muy distanciados quedan los contenidos estrictamente cinematográficos (37 %) y de animación (34 %).
Pero a pesar del poco uso que se hace de los contenidos cinematográficos y de animación en las aulas españolas, la era de la digitalización ha favorecido el reinvento del Edutainment, una forma de educar que fusiona entretenimiento y educación. Esta es una de las herramientas más completas a disposición de los profesores, ya que los contenidos Edutainment hacen que el alumno aprenda de forma entretenida y se entretenga aprendiendo.
Estos contenidos suelen estar en forma de videojuegos educativos o aplicaciones interactivas, aunque también las películas e imágenes que transmiten valores se clasifican como Edutainment.
Hasta el momento, la máxima expresión del fenómeno Edutainment son los instrumentos de realidad virtual, que todavía no se han introducido en las aulas españolas. De hecho, el 74% de los profesores utiliza plataformas en línea como YouTube y Vimeo solo para la reproducción de audiovisuales durante sus clases, y no para el uso de herramientas más interactivas; esto se debe a la falta de formación del profesorado en el uso de las TIC, como así se refleja en los resultados del estudio realizado por BlinkLearning: el 64% de los encuestados afirmó que es uno de los principales retos a los que se enfrenta la educación.
Si te ha gustado este artículo te puede gustar estos vídeos:
¡Si os gusta la tecnología y la educación suscríbete a nuestro canal Youtube!
Fuentes consultadas:
blinkLearning: II estudio sobre el uso de las tic en el aula
https://blinklearning1.blob.core.windows.net/tmp/BLINK_informe_TIC_2016.pdf
estudio gabinete de ´comunicación de la UAB: el uso del audiovisual en las aulas
http://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2015/09/Dossier_Perspectivas_IV_2015_100dpi.pdf
Ejemplos Edutainment
https://campus.cgr.go.cr/capacitacion/Induccion/e-Learning/ejemplo_1.html
La diferència entre TIC i TAC
aprendre amb la tecnologia
La tecnologia augmenta la motivació a l'aula
Si la tecnologia modifica els hàbits i els comportaments amb què hem crescut, per què no també la manera en què aprenem?
Segons un estudi de BlinkLearning, el 83 % dels docents assegura que la motivació augmenta a l'aula amb l'ús de noves tecnologies, doncs aquestes els permeten estar més connectats amb els alumnes i en línia amb les seves necessitats actuals.
Ensenyar amb tecnologia
Per aquest motiu, la tecnologia ha adquirit un paper fonamental en l'entorn educatiu mitjançant les TAC (Tecnologies de l'Aprenentatge i el Coneixement). Aquestes tecnologies són el resultat de l'aplicació de les TIC (Tecnologies de la Informació i la Comunicació) a l'educació.
Per tant, quan els alumnes utilitzen els seus telèfons intel·ligents o les tauletes per veure un vídeo o per efectuar una operació matemàtica estan fent servir les TIC, però quan la tecnologia s'adapta a finalitats pedagògiques concretes i aporta valor estem parlant de les TAC.
L'objectiu de les TAC no és ensenyar a usar la tecnologia, sinó ensenyar amb la tecnologia. De fet, una de les eines més utilitzades a Espanya amb aquesta finalitat són els continguts audiovisuals.
TAC defineix la tecnologia adaptada a finalitats pedagògiques
Segons un estudi realitzat pel gabinet de comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona, un percentatge de professors entre el 40 % i el 47 % fa servir de tant en tant l'audiovisual a les seves classes, i l'ús majoritari correspon als professors de secundària.
Al mateix estudi queda reflectit que el gènere audiovisual més emprat pel professorat és l'específicament educatiu, un 75 %, mentre que el segon més utilitzat és el documental: gairebé un 70 %. Malgrat això, resten molt distanciats els continguts estrictament cinematogràfics (37 %) i d'animació (34 %).
Però tot i el poc ús que es fa dels continguts cinematogràfics i d'animació a les aules espanyoles, l'era de la digitalització ha afavorit la reinvenció de l'Edutainment, una manera d'educar que fusiona entreteniment i educació. Aquesta és una de les eines més completes a disposició dels professors, ja que els continguts Edutainment fan que l'alumne aprengui de manera entretinguda i s'entretingui aprenent.
Primo de Rivera, las escuelas y los gusanos de seda
Supongo que muchos docentes de primaria han dado clases en escuelas vetustas que, curiosamente, en el patio tenían árboles de morera (Morus alba, comúnmente “morera”)
![]() |
Árbol de morera en CEIP de Palma de Mallorca |
Este hecho me llamó la atención, me pregunté a qué se debía esta reiteración en la presencia de moreras en diferentes espacios escolares y en varias provincias, como si no hubiera otros muchos árboles ornamentales y autóctonos que pudieran dar igual sombra y cobijo a los ajetreados infantes en su hora de esparcimiento.
Otra cuestión que me suscitaba curiosidad era cómo era posible que nuestros alumnos, aunque cada vez menos, cada curso consigan gusanos de seda (Bombyx mori ) y los críen, teniendo en cuenta que dicho animal no se reproduce ya de forma silvestre en la naturaleza, pues es especie domesticada y de reproducción cautiva desde hace siglos por el humano. Así pues, ¿quién había introducido la cría de gusanos de seda en las escuelas españolas ? y ¿ por qué había moreras en los patios escolares... ? Dos maestros, los hermanos Carrió Villalonga, ya jubilados, me dieron la respuesta.
![]() |
Mueble escolar para calefacción y cria gusanos de seda |
Resulta que Don Miguel Primo de Rivera, durante su dictadura (1923-1930) produjo un crecimiento económico y desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras. Se inspiraba en el fascismo italiano y su corporativismo, lo que no le impidió atraer al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT) a colaborar con la dictadura.
Fruto de cierta preocupación social, Primo de Rivera propuso que los ciudadanos iniciaran pequeñas industrias propias y domiciliarias con las que complementar sus ingresos, en una especie de “autarquía familiar”. Una de tales propuestas era que las familias criaran gusanos de seda para luego vender los capullos a las empresas sederas y así obtener un complemento económico.
![]() |
General Primo de Rivera |
Recordemos que la industria de la seda no era algo extraño ni novedoso, pues tuvo una importante producción en la zona mediterránea española (Valencia y Murcia) a partir del siglo XV. Continuó siendo una industria importante durante la Edad Moderna, con un auge en el siglo XVIII, y en la Contemporánea, modernizándose el proceso de producción a mediados del siglo XIX. La crisis de muchos sectores industriales que no pudieron competir con el mercado internacional produjo su decadencia a partir del último cuarto del siglo XX. De hecho durante principios del XIX, la estación sericícola de Murcia creó escuelas prácticas de sericicultura, instaladas en los domicilios de los agricultores que habían mostrado cierto interés y que se convertían, de esta forma, en patronos, una especie de maestros que de forma práctica enseñaban los modelos de crianza utilizados desde la sericícola.
Entre 1911 y 1913 se crearon un total de treinta y nueve escuelas en diversas provincias españolas (Alicante, Burgos, Cáceres, Huesca, Lérida, Santander, Sevilla, Vizcaya, Zamora, Albacete, Cádiz, Guadalajara, Valladolid y Zaragoza) a las que distribuyeron de forma gratuita plantas de morera y semillas . También se formó a un gran número de obreros sericícolas, que se desplazaban a las escuelas, difundían información práctica para las crianzas, e inspeccionaban el estado de las incubadoras, asegurándose de su correcto funcionamiento.
![]() |
Sericultores |
La propuesta, a pesar de los antecedentes históricos de la industria de la seda, no parece tuviera interés por parte de los ciudadanos y se trasladó a las escuelas. La idea, que llegó a plasmarse en ordenanzas para “industrias escolares” , pretendía que las escuelas iniciaran esta cría de gusanos y posterior venta, para así disponer de fondos accesorios que complementasen la financiación escolar. Se proporcionarían bateas para la cría y se designaba a maestros para dirigir la operación, que tenía una doble finalidad pedagógica y económica.
![]() |
Manual para maestros 1928 |
El proyecto se abandonó pronto porque no salía rentable, ya que las empresas de seda les pagaban muy poco por la producción. Hubo varios intentos de retomar la idea hasta los años cincuenta.
Como muchos de los grandes centros escolares cuya construcción se gestionó y emprendió durante la Dictadura, se inauguraron dentro del primer bienio republicano, y ya fuera por inercia o porque así estaba previsto y nadie se cuestionó el motivo, las escuelas siguieron plantando moreras en sus recintos para poder alimentar aquella industria escolar fallida de gusanos de seda propuesta por la Dictadura y que los alumnos, con la cría de gusanos ya sin fin comercial, han perpetuado hasta nuestros días.
La presencia de moreras en un recinto escolar delata que fueron construidas y/o proyectadas entre la Dictadura y el final de la Segunda República.
Eduardo CONNOLLY
Maestro de primaria
WEBGRAFIA INTERESANTE:
http://bvingesa.msc.es/bvingesa/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1002015&responsabilidad_civil=on
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,3871&r=ReP-30832-DETALLE_REPORTAJESBISABUELO
https://www.rumbos.net/rastroria/rastroria03/ensenanzaprimo.htm
https://ddd.uab.cat/pub/pubdirgengan/pubdirgengan_a1932m7n3.pdf
https://metode.es/revistas-metode/dossiers/la-ultima-seda-valenciana.html
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,3871&r=ReP-30815-DETALLE_REPORTAJESBISABUELO
HA MORT DON TÒFOL CARRIÒ, UN MESTRE VELL I UN BON AMIC
HA MORT UN MESTRE VELL I UN BON AMIC
![]() |
Don Tòfol contant històries de pirates |
Cómo hacer una tablilla de cera como las de la antigua Roma
Fuente: https://educaconbigbang.com/2015/06/como-hacer-una-tablilla-de-cera-como-las-de-la-antigua-roma/
En muchos colegios se está implantando el uso de tabletas como recurso de aprendizaje. ¿Sabías que los niños de la antigua Roma también las usaban para aprender? Claro, que no eran exactamente iguales. Consistían en una tablilla de madera (tabula) recubierta de cera de abejas sobre la que se podía escribir usando un punzón (stilus).

Para realizar esta actividad hay que fundir cera. Esto solo puede hacerlo un adulto que tome las precauciones necesarias. Si el proceso te parece demasiado peligroso puedes sustituir la cera por plastilina (Cómo hacer plastilina casera).
Materiales:
- Cartón grueso.
- Cúter y tijeras.
- Pegamento.
- Cera o velas.
- Palitos de helado.
- Cacerola o cazo y recipiente metálico (una lata de conservas o de bebida te servirá) para fundir la cera al baño maría.
- Pinzas de tender la ropa de madera.
- Más cartón para proteger la mesa de posibles derrames.
Procedimiento:
- Corta 2 rectángulos de cartón del tamaño de un libro.
- Usa uno de ellos para hacer un marco.
- Pega el marco al otro rectángulo. Ya tienes la tablilla.

- Con las tijeras, corta en punta uno de los extremos de un palito de helado. En el otro haz un corte recto. Este será el stilus.

- Funde la cera muy lentamente y al baño maría, nunca directamente en la fuente de calor. Los niños no pueden estar en la cocina mientras realizas este proceso.

- Coloca la tablilla sobre una superficie plana y vierte poco a poco la cera líquida sobre ella procurando que quede lo más lisa posible. Los niños deben estar alejados.

- Espera media hora a que se enfríe antes de ponerte a escribir.
Las tablillas de cera (tabulae ceratae) fueron muy populares tanto en la antigua Roma como en Grecia y continuaron usándose durante la Edad Media. Aunque existían otros soportes de escritura, como el papiro y el pergamino, su precio era demasiado elevado y quedaban reservados a obras literarias y documentos oficiales importantes. Las tablillas de cera, por el contrario, eran económicas y además se podían borrar y reutilizar. Por este motivo, se usaban en todos los ámbitos de la vida cotidiana: para escribir cartas y todo tipo de notas; en comercio para anotar cantidades, hacer operaciones, llevar la contabilidad; en educación para aprender a escribir, tomar apuntes, hacer los deberes; para llevar todo tipo de registros y certificados como nacimientos, matrimonios o defunciones; en el ejército para escribir mensajes y órdenes etc.

La escritura se realizaba grabando los símbolos con el stilus. El stilus estaba fabricado en metal, marfil o hueso. Acababa en punta por un extemo y por el otro tenía forma de espátula. Con la espátula se apartaban en una esquina los restos de la cera que se levantaba al hacer las incisiones. Estos restos después se aplicaban sobre lo escrito con ayuda de la espátula para borrar.
Cuando se quería borrar por completo toda la tabla, se calentaba hasta ablandar la cera y se alisaba hasta obtener una superficie uniforme. La tablilla quedaba como nueva, lista para ser reutilizada. La expresión hacer tabla rasa o tabula rasa (borrón y cuena nueva) tiene su origen en este proceso.
Si prefieres usar plastilina también quedan de maravilla y son muy fáciles de hacer:

Haciendo agujero en en marco se podía pasar un alambre y unir varias tablillas con si fueran hojas de un libro. Un díptico tenía dos tablillas y un tríptico tres. Además las tablillas se podían cerrar y asegurar con una cuerda y un sello de cera. De esta forma era posible enviar mensajes secretos.

Los padres tienen la responsabilidad de elegir las actividades que según su criterio son seguras para sus hijos. Todas las actividades propuestas en Educaconbigbang deben estar siempre supervisadas por un adulto.
Generadors de gràfiques On-line
Generadors gràfics on line ideals per introduir i treballar l'estadística amb els nostres alumnes.
https://www.generadordegraficos.com/
https://www.visme.co/es/graficos/
https://www.chartgo.com/index_es.jsp
https://www.canva.com/es_es/graficos/
Fer un drac
Un dragón lanza llamas con tubo de papel
Este será su nuevo juguete favorito. Empieza pintando el tubo de papel de baño con témperade color verde. También puedes optar por forrarlo con papel de color, crepé o brillante. Luego pega en un extremo del tubo dos bolitas pom pom para crear los ojos, y en el otro extremo pega dos bolitas pom pom más pequeñas para formar los orificios de la nariz. Sino tienes bolitas pom pom en tu casa, reemplázalas por bolitas de papel crepé o cartulina. Finalmente, pega en el borde interno del tubo, varias tiras de papel crepé de color rojo, naranja y amarillo.


Fuente: blog www.itsalwaysautumn.com/
El nostre bloc de sisè de primària
Publicacions INSTITUT DE RECERCA I FORMACIÓ AGRÀRIA I PESQUERA (IRFAP)
Font: http://www.caib.es/sites/irfap/ca/publicacions-722/
Publicacions
1.Varietats de vinya a les Illes Balears
Diccionaris
1.Diccionari d'agricultura
2.Diccionari de ramaderia
3.Diccionari de pesca
Quaderns d'Agricultura
6.Reestructuració i reconversió de la vinya
7.Manual de nematologia
8.Nitrats agrícoles: alerta! Risc de contaminació d'aigües
9.Prospección de variedades de algarrobo en las Islas Baleares
10.Selección clonal de la variedad de olivo empeltre en el Valle del Ebro y Baleares
11.El compost com a substrat alternatiu en viverisme i hidroponia
12.Caracterització de cultivars de figuera de Mallorca
13.Memòria d'activitats de les experiències en finques col·laboradores
14.De la poda (I)
15.De la poda (II)
16.L'horticultura ecològica a Mallorca
17.Bioenergia i estalvi energètic
18.De l'empelt (I)
19.De l'empelt (II)
20. La sexualitat de les figueres i del seu insecte pol·linitzador.
Quaderns d'Investigació
1.Obtenció d'antioxidants naturals a partir de subproductes del procés de vinificació del raïm autòcton Manto negro
2. Deshidratació solar de pebre vermell de la varietat de Tap de cortí
3.Estudi de la viabilitat d'utilitzar els excedents i residus agrícoles del camp mallorquí com a fibra dietètica
4.Obtenció d'un producte comercialitzable amb propietats antioxidants a partir del germen de garrofí
7. Caracterització de les pastures de les Illes Balears
8.El reg amb aigües regenerades
9.Caracterització de les poblacions de tomàtiga de ramallet de les Illes Balears
Quaderns de Divulgació
1.La vinya i el vi a Montuïri, una experiència creativa: la Confraria dels Tastavins (1999-2006)
2.Proyecto REVIURE: experimentación agraria y reinserción social
Pòsters
Varietats de vinya autòctones de les Illes Balears
Els bolets de les Illes Balears
Fitxes de Varietats Locals
Trobareu més informació al Catàleg de Varietats Locals.
Educación a distancia, virtual y en línea: ¿Cuál es la diferencia?
Educación a distancia, virtual y en línea: ¿Cuál es la diferencia?
La contingencia ha ocasionado que los docentes busquen diversas maneras de seguir impartiendo las clases a los alumnos. Frente a este contexto, la educación a distancia, la educación virtual y la educación en línea son algunas de las modalidades que pueden ser implementadas. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre cada una? En este artículo lo explicaremos.
Estos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, aunque como veremos a continuación, cada uno refiere a modalidades con características particulares.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
En esta modalidad los alumnos tiene control sobre el tiempo, espacio y ritmo del aprendizaje, no es necesaria una conexión a internet. Los materiales a utilizar pueden ser físicos, por ejemplo cuadernillos y libros, o multimedia mediante memorias USB o CD. Dicho material puede ser entregado de manera presencial, por correspondencia o correo electrónico si hay la posibilidad. El acompañamiento y la retroalimentación entre el profesor y el alumno se lleva a cabo por teléfono mediante llamadas o mensajes de texto.
En algunos sistemas educativos, esta modalidad se apoya en la radio y la televisión para llegar a contextos en los que no es posible una conexión telefónica.
En la modalidad virtual sí es necesaria una conexión a internet, ya que el contacto con el profesor es mediante una plataforma multimedia en la que los alumnos pueden revisar y descargar diversos materiales como documentos, presentaciones en diapositivas o videos. Una de las principales características de la educación virtual es que no es necesario que los docentes y los estudiantes coincidan en el horario, en otras palabras es asincrónica.
Normalmente las plataformas que se emplean en esta modalidad cuentan con un foro para que los alumnos puedan expresar dudas o inquietudes, de igual forma el profesor al asignar las actividades establece una fecha límite para la entrega. Al revisarlas y evaluarlas incluye una retroalimentación a los estudiantes, quienes posteriormente pueden consultarla para verificar sus avances y áreas de oportunidad.
EDUCACIÓN EN LÍNEA O CLASES ONLINE
Tiene todas las ventajas de la modalidad virtual pero con una característica extra: es sincrónica, es decir el profesor y los alumnos coinciden en el horario. Para ello se emplean plataformas que permiten el uso de videollamadas, por lo que las clases son en vivo y se pueden implementar diversas técnicas de enseñanza como debates o foros, además la resolución de dudas y la retroalimentación es en tiempo real.

Te recomendamos: El Aula invertida: una estrategia ideal para el modelo híbrido o semipresencial
CONCLUSIONES
Como podemos observar existen algunas características que estas modalidades comparten, pero también se aprecian diferencias claras entre ellas. A su vez, es claro que cada una presenta ventajas y desventajas, por lo que queda a consideración del colectivo de cada escuela, cuál de ellas se ajusta mejor a las características y necesidades de su contexto.
¡Espero que la información te sea de utilidad!
Referencias:
Meléndez, C. F. (2013). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de la web 2.0 (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Suárez, J. M. y Anaya, D. (2012). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 65-75.
Evolución de las Funciones Ejecutivas (Anabel Cornago)
Evolución de las Funciones Ejecutivas.
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/.../esti...En el curso de Estimulación del Lenguaje en el autismo las abordamos paso a paso en todos los aspectos que las relacionan con la comunicación y con el lenguaje.
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/courses
Y en los cursos de Cognición Social, también.
¡a disfrutarlo!
Disgrafía infantil, qué es y cómo tratarla
Disgrafía infantil, qué es y cómo tratarla
La disgrafía infantil apenas suele ser mencionada cuando hablamos de dificultades de aprendizaje y de atención en menores. En estos casos, lo más común es pensar en la dislexia o el TDAH, que son problemas fácilmente detectables a través del lenguaje y/o el comportamiento. La disgrafía se detecta a través de los escritos de los peques.
Actualmente existen múltiples formas para expresarnos de forma escrita, por ello, es fundamental que los niños y niñas que muestren dificultades a la hora de escribir sigan un tratamiento adecuado para poder expresarse correctamente mediante la escritura.
Disgrafía infantil, qué es y cómo afrontarlo
Se padece disgrafía cuando una persona, normalmente un niño o una niña, tiene más problemas de lo normal para escribir correctamente. Eso sí, hay que tener en cuenta el nivel de escolaridad, la edad y la capacidad intelectual del alumno.
La disgrafía infantil se puede deber a temas relacionados con la ortografía, caligrafía o ambos a la vez. Son un grupo de trastornos que afectan a la escritura, que a su vez se engloba en la categoría de trastornos específicos del aprendizaje. A nivel práctico, normalmente la disgrafía infantil va acompañada de otros trastornos del aprendizaje, como puede ser la discalculia o la dislexia.
El escribir es algo muy difícil para los niños y niñas con disgrafía. Éstos producen escrituras desordenadas y lentas. Por ello, el rendimiento académico se ve muy afectado. Hay dos clases de disgrafía, dependiendo del proceso relacionado con la escritura que se encuentre comprometido: disgrafía motriz o específica.
En la primera el problema está relacionado con los procesos de psicomotricidad fina implicados en la escritura. Por ello, los trazos son caóticos y la escritura puede resultar ilegible.
La disgrafía específica está relacionada con los procesos perceptivos implicados en la escritura. Puede deberse a un déficit en la capacidad visoperceptiva de las formas. A veces, se debe a una desorientación espacial y temporal de las grafías.
No hay una sola causa de la disgrafía ni de los trastornos de la expresión escrita en general. Sin embargo, se sabe que son debidos a dificultades a nivel cerebral. Es decir, son consecuencia de procesos cognitivos deficitarios o cuyo funcionamiento está comprometido de algún modo.
La escritura es un proceso complejo, resultado de una secuencia de pasos que deben sucederse de forma correcta para que el resultado sea óptimo. Lo primero es recibir y procesar información a través de los sentidos, almacenar la información en la memoria, recuperar dicha información antes de escribir, organizarla y poner en marcha las destrezas psicomotoras y perceptivas necesarias para realizar las grafías de forma correcta.
Cuáles son los síntomas de la disgrafía infantil
Como hemos dicho antes, en la disgrafía infantil hay diversos componentes de la escritura que pueden verse afectados, por ello, sus síntomas también pueden ser diferentes. La edad es un factor importante para estos.
Un alumno podría padecer disgrafía si sus habilidades para escribir están por debajo del resto de alumnos de la misma clase y, además, presentan alguno de los siguientes síntomas:
- Problemas para realizar trazos, para escribir sobre la línea, para leer mapas y reproducir formas.
- Dificultades para escribir en el móvil, ordenador, tablet o cualquier otro dispositivo.
- Extrañas posiciones de la mano, muñeca o cuerpo a la hora de escribir, que parecen dificultar los trazos.
- Mezclan mayúsculas y minúsculas en la misma palabra de forma arbitraria.
- Caligrafía con escasa consistencia y extraña, por lo que es difícil de leer.
- Problemas con las reglas de ortográficas. Sobre todo con los acentos.
- Dificultades con el espacio entre palabras y frases y unión extraña de palabras.
- Problemas para coger correctamente el lápiz.
Los primeros indicios suelen aparecer cuando están aprendiendo a escribir. En edad preescolar, podría haber dudas a la hora de escribir, dibujar o colorear. En la siguiente etapa educativa, los síntomas se notarán más al tener que usar más la escritura. Por ejemplo, pueden mezclar letras cursivas y de imprenta; o hacer letras disparejas en medida y en altura; pueden necesitar decir las palabras en voz alta cuando escriben… Ya en la adolescencia, usarán únicamente oraciones simples y tendrán más errores gramaticales que sus compañeros.
Tratamiento de la disgrafía infantil
Por suerte, hoy en día hay diversas estrategias y herramientas que pueden ayudar a mejorar las habilidades de escritura en los niños y niñas afectados por este trastorno. Es fundamental comenzar cuanto antes con el tratamiento para evitar que afecte a su trayectoria de aprendizaje.
El objetivo de este tratamiento es compensar ésta desventaja mediante un esfuerzo extra. Por ello, para lograr una correcta escritura, se deben seguir técnicas de aprendizaje y entrenamiento adecuadas, que no lleven al agotamiento ni a la frustración.
Para conseguir esto, es necesario crear un Programa de Educación Individualizado que tenga diferentes instrucciones para escribir a mano, además de adaptaciones y modificaciones personalizadas. Estas adaptaciones y modificaciones beneficiarán al aprendizaje del alumno. Por otro lado, desde el centro educativo, deberán implementarse todas estas necesidades especiales.
Para corregir los problemas físicos con la escritura, la terapia ocupacional es fundamental. Los terapeutas pueden ayudar a mejorar la fuerza de la mano así como la coordinación motora fina necesaria para teclear y escribir a mano. Otra cosa que pueden conseguir los terapeutas sería ayudarles a corregir la posición del brazo y la postura corporal correcta para escribir.
El tratamiento de la disgrafía debe abarcar las diferentes áreas a mejorar y estimular, como son la Psicomotricidad fina, la percepción, la coordinación ojo-mano, la grafomotricidad, la grafoescritura y el perfeccionamiento escritor.
Mejorar la disgrafía en casa
Existen múltiples actividades que se pueden realizar en casa para mejorar la disgrafía. Se pueden realizar juegos específicos del lenguaje, como paneles de preescritura, en los que los niños han de realizar diferentes trazos en una pizarra siguiendo un modelo. También se pueden hacer puzles de palabras, para trabajar la motricidad fina y la secuenciación y reconocimiento visual de las palabras.
Por otro lado existen múltiples recursos educativos, como por ejemplo los punzones de preescritura para trabajar la motricidad fina. La plastilina también es un recurso muyútil para trabajar la psicomotricidad fina de forma lúdica. Con ella, los niños pueden moldear las letras del alfabeto trabajando el reconocimiento o discriminación visual.
La grafomotricidad puede trabajarse con láminas que requieran seguir punteados curvilíneos, rectas, simetrías o dibujos punteados. Si además, estas láminas incluyen palabras o letras, el trabajo será mucho más completo.
Esperamos que os haya gustado el post, y que os sirva de ayuda, ya que la disgrafía infantil también puede afectarles a nivel social y emocional. El hecho de no cumplir con los retos académicos o de su día a día, puede generarles estrés, frustración y una baja autoestima.